La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, se ha convertido en uno de los pilares clave para impulsar la modernización de todo el tejido empresarial español. Su objetivo principal es facilitar la creación de nuevas empresas, mejorar el acceso a la financiación y, sobre todo, reducir la morosidad comercial mediante la implantación obligatoria de la factura electrónica.
Con el desarrollo reglamentario de la Ley Crea y Crece en marcha, la normativa afecta tanto a autónomos como a pymes, por lo que deberán adaptarse a todos los nuevos requisitos técnicos y a los plazos de aplicación. En esta guía te vamos a ofrecer un resumen actualizado del reglamento, las fechas clave que debes conocer, tus nuevas obligaciones y cómo cumplir con la Ley Crea y Crece utilizando un software adecuado.
Crea facturas electrónicas en segundos
Con esta herramienta gratuita puedes crear y enviar facturas personalizadas.
Crea tu factura¿Qué es la Ley Crea y Crece?
La Ley Crea y Crece, oficialmente conocida como Ley 18/2022, de 28 de septiembre, tiene como propósito principal impulsar la creación de empresas, reducir las barreras regulatorias y fomentar el crecimiento económico en España. Esta ley se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, promovido por el Gobierno para modernizar el tejido empresarial y avanzar en la digitalización.
La Ley Crea y Crece introduce medidas clave para facilitar la actividad económica, entre las que podemos destacar la obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas y autónomos, como una herramienta para combatir la morosidad comercial y aumentar la transparencia económica.
Objetivos de la nueva Ley
Está claro que la Ley Crea y Crece nace con una serie de metas claramente definidas, como el fomento en la creación de nuevas empresas, alimentar el crecimiento del tejido empresarial español, reducir la morosidad o impulsar el desarrollo digital de las empresas.
- Facilitar la creación de empresas: se permite constituir una sociedad de responsabilidad limitada con solo 1 euro de capital social.
- Fomentar el crecimiento del tejido empresarial: mediante la eliminación de trabas administrativas y el impulso a la financiación alternativa.
- Reducir la morosidad entre empresas: promoviendo el uso obligatorio de la factura electrónica como medio de control.
- Impulsar la digitalización de los procesos empresariales: fomentando el uso de herramientas tecnológicas en la gestión empresarial.
Medidas de la Ley Crea y Crece
Dentro de las nuevas medidas, la Ley Crea y Crece destaca por estas cuatro medidas principales:
- Capital mínimo para crear una empresa: 1 euro.
- Obligación de emitir factura electrónica en operaciones entre empresarios y profesionales.
- Refuerzo de mecanismos de financiación alternativa como el crowdfunding o el capital riesgo.
- Simplificación de trámites y reducción de requisitos regulatorios a nivel estatal, autonómico y local.
La facturación electrónica y la Ley Crea y Crece
Una de las principales novedades de la Ley Crea y Crece es la obligatoriedad del uso de la factura electrónica en autónomos y pymes para todas las operaciones comerciales entre empresarios y profesionales. Esta medida busca reducir la morosidad, mejorar la trazabilidad de los pagos y facilitar la automatización contable de las empresas.
La factura electrónica dejará de ser una opción para convertirse en una obligación legal progresiva, regulada por el Reglamento de desarrollo previsto en el artículo 12 de la Ley Crea y Crece, cuya aprobación marcará los plazos definitivos para su aplicación.
¿Qué implica esta nueva medida de la Ley Crea y Crece?
- Las facturas deberán emitirse en formato electrónico estructurado (como Facturae).
- Será obligatorio garantizar su autenticidad e integridad mediante firma electrónica o medios equivalentes.
- Los sistemas deberán permitir el intercambio y conservación de los documentos durante el periodo legalmente establecido.
¿A quién afecta este cambio en la facturación en la Ley Crea y Crece?
- Todas las empresas y profesionales que operen en España.
- Autónomos, incluidos los que actualmente no utilizan software de gestión.
- Proveedores y clientes que trabajen con la Administración Pública o entre sí.
¿Cuándo entró en vigor la Ley Crea y Crece?
La Ley Crea y Crece entró en vigor el 19 de octubre de 2022, 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE nº 234, de 29 de septiembre de 2022). Sin embargo, su aplicación no es inmediata para todas las medidas, ya que muchas de ellas, como la factura electrónica obligatoria, requieren de un desarrollo reglamentario específico.
Este calendario refuerza la necesidad de que los negocios comiencen ya a preparar la transición hacia soluciones digitales compatibles con la nueva Ley Crea y Crece y se empiecen a informar sobre a quienes deben emitir las facturas electrónicas en cuanto llegue el momento.
¿Cuáles son los plazos para que las empresas se adapten a la factura electrónica según la Ley Crea y Crece?
Aunque la Ley Crea y Crece ya está en vigor, la obligación de emitir la factura de forma electrónica no es inmediata para todos los sujetos obligados. La aplicación será progresiva y dependerá del volumen de facturación anual del emisor, una vez se publique el reglamento técnico correspondiente.
Estos son los plazos previstos de adaptación de la Ley Crea y Crece hacia la factura electrónica, según borrador del reglamento:
- Empresas y autónomos que facturan a administraciones públicas, como ayuntamientos: ya están obligados a facturar de forma electrónica.
- Empresas y autónomos con facturación superior a 8 millones de euros anuales: 1 de enero de 2026.
- Empresas y profesionales con facturación inferior a 8 millones de euros: 1 de julio de 2026.
- Este sistema escalonado de la Ley Crea y Crece tiene como objetivo facilitar la transición a los colectivos con menos recursos tecnológicos, sin dejar de avanzar hacia un modelo digital y trazable.
Beneficios e incentivos que aporta la Ley Crea y Crece
Está claro que la implantación de la nueva Ley Crea y Crece puede hacer que los autónomos y las pymes se sientan agobiados en una primera instancia por los cambios a realizar en su infraestructura, pero también trae beneficios e incentivos interesantes, como la posibilidad de crear una empresa con menos trámites y sin capital o el refuerzo significativo en la financiación entre otros.
Crear una empresa sin necesidad de capital y menos trámites
Con la entrada en vigor de la nueva ley es posible constituir una sociedad de responsabilidad limitada con un capital social de tan solo 1 euro, a diferencia del mínimo legal establecido hasta el momento, que era de 3.000 €. Al no requerir un capital inicial se favorece el emprendimiento, lo que permite a las empresas utilizar sus recursos económicos para otros fines.
Ahora bien, a pesar de que se puede crear una empresa con un 1 € de capital, las empresas están obligadas a destinar el 20% de sus beneficios a la partida de Reserva Legal, hasta que sumada al capital social llegue a los 3.000 €.
Otro de los cambios importantes a destacar es la simplificación de los trámites para crear Sociedades Limitadas. Con esta ley, las empresas se podrán crear en menos de 10 días laborales de forma telemática mediante la ventanilla única del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE).
Esto, además de ahorrar a los emprendedores tener que acudir presencialmente a un organismo público o notaría, garantiza una reducción en los plazos de creación del negocio y de los costes notariales y registrales.
Incentivar el crecimiento de las empresas
La ley también lanza una serie de medidas para favorecer el crecimiento de los negocios, mediante la simplificación de la legislación existente relativa a las actividades económicas, eliminando regulaciones innecesarias y estableciendo procedimientos más ágiles.
Un punto importante es la modificación de la Ley de Medidas de Liberalización del Comercio, ampliándose el catálogo de actividades económicas exentas de licencia. Además, se incorporan al listado de la normativa básica estatal las actividades que hayan sido consideradas inocuas (no dañinas para el medioambiente ni para bienes públicos o personas) por al menos una comunidad autónoma.
Asimismo, se modifica la Ley de Garantía de Unidad de Mercado para reforzar la cooperación entre las diferentes Comunidades Autónomas y los mecanismos de protección de empresas y consumidores frente a medidas que no respeten los principios de proporcionalidad y necesidad.
Medidas contra la morosidad
La morosidad es una de las causas que más afecta la liquidez y rentabilidad de las pymes españolas. Por este motivo, la Ley Crea y Crece interpone una serie de normas e incentivos para que las empresas cumplan los plazos de pago y se consiga reducir la tasa de morosidad.
Esta nueva norma amplía la obligación de expedir y remitir facturas electrónicas a todas las empresas y autónomos en sus relaciones comerciales para así garantizar un mejor seguimiento y control de pagos. Con esta medida, a la vez, se está obligando al tejido empresarial español a evolucionar hacia un modelo de transformación digital más parecido al de otros países vecinos de la UE.
En esta misma dirección, la Ley Crea y Crece priva del derecho a recibir subvenciones públicas a las empresas que no cumplan con los plazos de pago marcados por la Ley de Morosidad (concretamente 60 días después de la prestación de los servicios).
Asimismo, para velar por el cumplimiento de estos plazos, se creará un Observatorio de Morosidad Nacional que hará un seguimiento y análisis de la evolución de los datos de pago y promoverá buenas prácticas. Este observatorio publicará un listado anual de empresas morosas y obligará a las grandes empresas a indicar en sus memorias anuales el periodo medio de pago a sus proveedores.
Refuerzo de financiación
La Ley Crea y Crece incorpora también medidas para mejorar los instrumentos de financiación del crecimiento empresarial alternativos a la financiación bancaria, como es el crowdfunding o financiación participativa, la inversión colectiva y el capital riesgo.
La ley introduce más flexibilidad para que estas plataformas presten sus servicios en Europa. Además, se refuerza la protección de los inversores y se permite la creación de vehículos para agrupar a los inversores y así reducir costes de gestión.
Para ampliar el universo de proyectos empresariales elegibles se elevan los umbrales de los importes permitidos por proyecto financiado y por inversor (de 2 a 5 millones de euros) y se modifican los límites de inversión por proyecto para inversores minoristas, que pasan a ser el más alto entre 1.000 euros o el 5% de la riqueza.
En definitiva, la Ley Crea y Crece tiene como objetivo aumentar la productividad, la calidad del empleo y la internacionalización incentivando el crecimiento empresarial de nuestro país, especialmente el de las pymes, que pasarán a ocupar un punto central en la política económica gracias a las nuevas medidas.
¿Cómo puedo cumplir con la Ley Crea y Crece?
Cumplir con la Ley Crea y Crece implica mucho más que solo adoptar la factura electrónica en los negocios. Esta normativa busca transformar la gestión empresarial desde su base, lo que exige una adaptación tecnológica y organizativa por parte de los autónomos y las empresas.
- Adopta un software compatible con la factura electrónica: asegúrate de que tu herramienta de facturación pueda emitir documentos en formato estructurado (Facturae) y que incluya firma electrónica o mecanismos equivalentes.
- Digitaliza tus procesos contables y administrativos: automatizar la facturación, cobros y pagos no solo te ayudará a cumplir la ley, sino también a reducir errores y ahorrar tiempo.
- Conserva las facturas de forma segura: debes garantizar que todos los documentos emitidos estén disponibles durante el tiempo que exige la ley.
- Forma a tu equipo: asegúrate de que las personas implicadas en los procesos de facturación y contabilidad conocen los nuevos requisitos y herramientas.
- Consulta a tu proveedor de software o asesoría: ellos podrán confirmar que tus herramientas cumplen con el reglamento de la factura electrónica en cuanto sea publicado oficialmente.
¿Qué programas o software se recomienda usar con la Ley Crea y Crece?
Para cumplir con los requisitos técnicos que establece la Ley Crea y Crece, es fundamental contar con un software de facturación que garantice la emisión de facturas electrónicas válidas y seguras, como Holded. Esto no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también facilita la automatización y la eficiencia en los procesos contables.
Estas son las características más importantes que tiene tener el software de facturación para cumplir con la Ley Crea y Crece:
- Generación de facturas electrónicas en formato estructurado (Facturae).
- Firma electrónica incorporada o sistema equivalente que garantice la autenticidad.
- Trazabilidad y conservación de registros durante el periodo legal.
- Capacidad de envío y recepción electrónica, para intercambiar documentos con otros sistemas o con la Administración.
Si aún sigues preguntándote qué software escoger, te invitamos a probar Holded, que ya está adaptado a los requisitos actuales y preparado para los desarrollos futuros del reglamento, por lo que permite a empresas y autónomos cumplir con la normativa sin complicaciones, incluso generando y enviando facturas FACe.
Además, integra la facturación con otras áreas clave del negocio, como la contabilidad, proyectos o inventario facilitando la gestión de la empresa.
Preguntas frecuentes
¿Existen ayudas para adaptarse a la Ley Crea y Crece?
Sí. Aunque la Ley Crea y Crece no contempla ayudas directas dentro de su articulado, existen programas complementarios a nivel estatal y autonómico que pueden ayudar a pymes y autónomos a digitalizar sus procesos y cumplir con las nuevas obligaciones, especialmente en lo relativo a la factura electrónica.
Algunas ayudas disponibles para cumplir con la Ley Crea y Crece son:
• Kit Digital: iniciativa del Gobierno de España que subvenciona la adopción de soluciones digitales, incluida la facturación electrónica. Está dirigido a empresas de hasta 50 empleados.
• Subvenciones autonómicas: muchas comunidades autónomas ofrecen ayudas para la digitalización y modernización de empresas, compatibles con los requisitos de la Ley Crea y Crece.
• Bonificaciones fiscales: en algunos casos, los gastos derivados de la implantación de la tecnología pueden deducirse en el Impuesto sobre Sociedades o en el IRPF.
Te recomendamos consultar con un asesor o visitar el portal Acelera Pyme para identificar convocatorias abiertas y requisitos específicos a la hora de pedir o buscar una ayuda para la adaptación de tu negocio para la Ley Crea y Crece.