Facturar por comisión es una práctica muy habitual en sectores como las ventas, los seguros o la intermediación comercial. Sin embargo, muchos de estos profesionales se enfrentan a dudas sobre cómo deben emitir este tipo de facturas por comisiones correctamente y cómo tributar esos ingresos.
Vamos a aclarar todas tus dudas viendo qué es una factura por comisión, qué requisitos legales implica, cómo se declara ante Hacienda y qué epígrafes del IAE corresponden a esta actividad. Además, vamos a enseñarte un ejemplo práctico de factura por comisiones para que puedas aplicarlo a tu caso sin problemas.
Todo tu negocio en una plataforma
Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.
Empieza gratis hoy¿Qué es una factura por comisión?
La factura por comisión es un documento legal que emite un profesional o empresa cuando percibe una cantidad económica a cambio de haber intermediado en una operación comercial. Es decir, la factura por comisiones es común en actividades como la venta de productos por cuenta ajena, el asesoramiento en operaciones inmobiliarias o la captación de clientes para servicios de terceros.
A diferencia de una factura de venta directa, la factura por comisiones tiene que detallar el importe recibido en concepto de comisión. Aunque al final se trate de un intermediario, es obligatorio declarar estos ingresos por comisión y aplicar los impuestos que correspondan, como el IVA y el IRPF, si procede.
¿Qué debe incluir una factura por comisiones?
Una factura por comisiones debe reflejar claramente los siguientes elementos:
- Datos del emisor y del receptor: nombre completo o razón social, NIF, dirección fiscal.
- Número de factura y fecha de emisión.
- Descripción de la operación: debe especificarse que se trata de una comisión, indicando el motivo y la operación asociada (por ejemplo, “Comisión por intermediación en venta de seguro de salud”).
- Base imponible: importe de la comisión antes de impuestos.
- IVA aplicado: según el tipo impositivo vigente (habitualmente el 21%, salvo exenciones).
- Retención de IRPF: si el profesional está obligado a aplicarla, normalmente un 15% para autónomos en estimación directa.
- Importe total a pagar.
Si trabajas como autónomo, es importante que conozcas qué impuestos y gastos fijos tiene que pagar un autónomo en España para poder calcular bien el porcentaje de comisión que te convenga acordar con tus clientes.
¿Cuándo puedo facturar por comisión?
Puedes emitir una factura por comisión siempre que hayas realizado una actividad de intermediación por la que se te haya prometido o acordado una retribución. Esto se aplica tanto si actúas como autónomo como si lo haces bajo una sociedad, siempre que la actividad esté correctamente registrada en Hacienda y cumpla con los requisitos legales establecidos.
Resumiendo, se considera facturable toda comisión generada por facilitar una operación comercial entre dos partes, ya sea captando clientes, promocionando un producto o servicio, o realizando una intermediación en un contrato.
Requisitos de la facturación por comisión
Para facturar legalmente por comisiones, debes cumplir con las siguientes condiciones:
- Estar dado de alta en Hacienda y, si eres persona física, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
- Haber declarado el epígrafe correcto del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) que se corresponde con tu actividad como intermediario o comisionista.
- Emitir la factura con todos los datos fiscales y desgloses impositivos requeridos.
- Registrar el ingreso en tus libros de contabilidad o tus modelos trimestrales de IVA e IRPF, según proceda.
Obligaciones de la facturación por comisión
Al facturar por comisiones, asumes las siguientes obligaciones:
- Repercutir el IVA correspondiente, salvo excepciones justificadas.
- Practicar la retención de IRPF, si eres autónomo y estás obligado.
- Incluir la operación en tus declaraciones trimestrales (modelo 303 para IVA y modelo 130 para IRPF, por ejemplo).
- Incluir los ingresos en la declaración anual de la renta o del impuesto sobre sociedades, según sea tu caso.
¿Puedo cobrar comisiones sin ser autónomo?
Si no eres autónomo, sólo puedes emitir una factura por comisiones en casos excepcionales, como actividades esporádicas que no se repiten en el tiempo y que no suponen tu fuente principal de ingresos. Pero, en estos casos también tendrás que darte de alta en Hacienda y cumplir con tus obligaciones fiscales puntualmente.
Tienes que tener en cuenta que emitir facturas de forma habitual sin estar dado de alta como autónomo puede derivar en sanciones. Por lo que si recibes ingresos recurrentes por comisiones, lo mejor es formalizar tu situación como trabajador por cuenta propia.
Epígrafes aceptados en el IAE
A la hora de declarar ingresos por comisiones, es clave inscribirse en el epígrafe correcto del Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Vamos a listarte qué epígrafes están aceptados para comisionistas y agentes comerciales.
Epígrafes aceptados como comisionista
- 631. Intermediarios del comercio
- 712. Agentes y corredores de seguros
- 724. Intermediarios promoción edificaciones
- 727. Agentes o intermediarios prestamos
- 746. Corredores de comercio libres
- 749. Corredores intérpretes y corredores marítimos
- 769. Otros servicios de telecomunicación
- 841. Representantes técnicos del espectáculo
- 852. Apoderados y representantes taurinos
- 855. Agentes y corredores de apuestas
Epígrafes aceptados como agentes comerciales
- 511. Agentes Comerciales
- 599. Otros profesionales relacionados con comercio y hostelería
- 711. Actuarios de seguros
- 771. Agentes cobradores
- 834. Servicios propiedad inmobiliaria e industrial
Cómo declarar ingresos por comisiones
Una vez emitida la factura por comisión, es imprescindible declarar correctamente estos ingresos ante la Agencia Tributaria. Tanto si eres autónomo como si facturas a través de una sociedad, debes tener en cuenta las implicaciones fiscales en el IVA y el IRPF, y evitar errores que puedan acarrear sanciones.
Declarar el IVA de tus comisiones
Las comisiones están sujetas, por norma general, a IVA. El tipo impositivo más habitual es el 21 %, salvo si se trata de una actividad exenta, como por ejemplo, determinadas operaciones financieras o educativas.
Para declarar el IVA:
- Debes incluir el IVA en la factura emitida por comisión.
- Presentar el modelo 303 de forma trimestral, detallando el IVA repercutido (cobrado) y el soportado (pagado).
- Si el resultado es positivo, deberás ingresar la diferencia a Hacienda.
Si tu actividad está exenta, es importante dejar constancia de ello en la factura con una nota como: “Operación exenta de IVA según el artículo X de la Ley 37/1992”.
Declarar el IRPF por tus ingresos por comisiones
Además del IVA, si eres autónomo en estimación directa, debes aplicar una retención de IRPF en la factura, habitualmente un 15 %, o un 7 % si es tu primer año de actividad.
El IRPF debe declararse mediante:
- Modelo 130 (autónomos en estimación directa): se presenta trimestralmente e incluye los ingresos y gastos del trimestre.
- Declaración anual de la renta: todos los ingresos por comisiones deben reflejarse, incluso si ya se han declarado trimestralmente.
Si facturas a través de una sociedad, no se aplica IRPF en la factura, pero los ingresos tributan en el impuesto sobre sociedades.
¿Qué puede suponer declarar las comisiones incorrectamente?
No declarar correctamente los ingresos por comisiones puede tener consecuencias importantes, como multas o recargos por realizar la declaración de forma incompleta o fuera de plazo.
Además, si no eres autónomo o no tienes un epígrafe válido, podrías recibir sanciones por facturar sin estar dado de alta y es posible que se te realicen inspecciones fiscales si hay discrepancias entre los ingresos declarados y las facturas emitidas.
Por eso, es esencial llevar una contabilidad ordenada y contar con asesoría fiscal si no se domina el proceso.
Ejemplo de factura por comisiones
Vamos a ver un ejemplo de cómo debe estructurarse una factura por comisiones de forma correcta. Este modelo es aplicable a profesionales autónomos en estimación directa y sujetos a IVA e IRPF.
Ejemplo de factura por comisión de un agente comercial:
Concepto | Detalle |
Emisor | Laura Martínez Gómez (NIF: 12345678Z) |
Receptor | Seguros XYZ, S.L. (CIF: B12345678) |
Fecha de emisión | 08/05/2025 |
Número de factura | 2025/045 |
Descripción | Comisión por captación de cliente (abril 2025) |
Base imponible | 1.000 € |
IVA (21 %) | 210 € |
IRPF (15 %) | -150 € |
Total a percibir | 1.060 € |
Este ejemplo es orientativo. Ten en cuenta que el porcentaje de IRPF puede variar según el perfil del profesional (7 % para nuevos autónomos, por ejemplo).
Esta factura por comisión puede realizarse fácilmente con herramientas de facturación como Holded, que automatizan el cálculo de impuestos y te permiten emitir facturas legales en segundos.
Desata el poder de la contabilidad inteligente
Cambia Excel por el software que automatiza tu contabilidad de forma rápida y eficiente
Prueba Holded gratisPreguntas frecuentes
¿Cómo van a tributar las comisiones esporádicas en IVA?
Las comisiones esporádicas tributan en IVA si la operación realizada no está exenta y el emisor de la factura no está excluido del impuesto. Aunque la actividad sea puntual, Hacienda exige que se repercuta el IVA correspondiente, salvo exención justificada.
En esos casos, deberás darte de alta en el censo de empresarios y presentar el modelo 036, incluso si no estás dado de alta como autónomo en la Seguridad Social.
¿Cómo puedo tributar las comisiones esporádicas en IRPF?
Las comisiones esporádicas también deben declararse en el IRPF. Si la actividad no es habitual, puedes emitir una factura con retención y tributar ese ingreso como rendimiento de actividades económicas. No obstante, si se repite en el tiempo, puede considerarse una actividad económica habitual.
En ese caso, deberías darte de alta como autónomo para evitar sanciones.
¿Debo cotizar a la Seguridad Social si percibo una comisión esporádica?
La normativa no exige darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) si se trata de una actividad esporádica, puntual y los ingresos no superan el salario mínimo interprofesional. Sin embargo, si facturas regularmente o tus ingresos superan ese umbral, estarás obligado a cotizar.