Facturación electrónica

Las diferencias entre Verifactu y SII, ¿cuándo usar cada uno?

Verifactu o SII: ¿cuál toca usar en tu caso? Te lo explicamos sin tecnicismos, con ejemplos prácticos para que elijas sin dolor de cabeza.

Pablo Gil

Con la digitalización de la facturación en marcha y nuevas normativas como la Ley Antifraude, muchas empresas se enfrentan a una duda clave: ¿cómo se relacionan Verifactu y el SII y cuál debo usar? Aunque ambos sistemas tienen como objetivo mejorar el control fiscal, sus aplicaciones, funcionalidades y destinatarios son distintos.

En este artículo vamos a ver las diferencias entre Verifactu y el Suministro Inmediato de Información (SII), explicaremos en qué casos se aplica cada uno y cómo pueden llegar a convivir en determinados modelos de gestión contable.

Webinar: 'Ponte al día con Verifactu'

Regístrate y resuelve todas tus dudas sobre las actualizaciones más recientes, legislación, requisitos y qué papel jugarán los programas de facturación homologados como Holded para ayudarte.

Regístrate

¿Qué son y para qué sirven Verifactu y los Sistemas Inmediatos de Información (SII)?

Aunque Verifactu y el SII comparten un objetivo común, mejorar la trazabilidad y el control de la facturación empresarial, son sistemas totalmente independientes que responden a marcos normativos distintos y que se aplican en contextos diferentes.

En cuanto a qué es Verifactu, podemos decir que es un sistema impulsado por la Agencia Tributaria que obliga a los programas de facturación a generar registros inalterables de cada factura y, si el contribuyente lo desea, enviarlos automáticamente a Hacienda. Su principal finalidad es prevenir el fraude mediante una trazabilidad total de las operaciones registradas, en línea con la Ley Antifraude.

Por otra parte, el Suministro Inmediato de Información (SII) es un sistema obligatorio desde 2017 para determinadas empresas, especialmente grandes contribuyentes. Dentro de todo lo que necesitas saber sobre el SII, podemos decir que consiste en el envío casi en tiempo real de los libros de registro del IVA a la Agencia Tributaria. No gestiona facturas directamente, sino que recoge la información de las mismas para efectos fiscales.

Las principales diferencias entre Verifactu y SII

Aunque, a simple vista, podemos pensar que ambos sistemas son muy similares, por estar orientados a la digitalización fiscal, las diferencias entre Verifactu y el SII son fundamentales y determinan cuándo se aplica uno u otro.

Finalidad y alcance

La primera diferencia que nos encontramos entre Verifactu y el SII, es que Verifactu se centra en garantizar que las facturas emitidas no puedan ser modificadas y, si el usuario lo decide, que se envíen automáticamente a la Agencia Tributaria. En resumen, su objetivo es prevenir el fraude fiscal y garantizar la autenticidad de los registros contables.

El SII, en cambio, está orientado al control del IVA. Su finalidad es proporcionar a Hacienda la información de los libros de registro de facturas emitidas y recibidas, permitiendo una fiscalización más rápida y detallada del impuesto.

Podemos decir que entre Verifactu y el SII, Verifactu se encarga de la trazabilidad de las facturas y el SII al control del IVA.

Obligatoriedad

Otra de las diferencias que encontramos entre el Verifactu y el SII es la obligatoriedad. Verifactu, de momento, es un sistema voluntario, aunque se espera que sea obligatorio en el futuro para determinados colectivos, especialmente tras el desarrollo reglamentario de la Ley Antifraude.

El SII, por su parte, es obligatorio desde 2017 para empresas con facturación superior a 6 millones de euros, grupos de IVA y quienes estén inscritos en el régimen de devolución mensual.

Sanciones por el incumplimiento del SII

Frecuencias de envío

Las frecuencias de envío también son diferentes entre Verifactu y SII. En Verifactu, el envío de la factura a la AEAT puede hacerse de forma inmediata o no, según lo decida el emisor, pero teniendo en cuenta que el registro de emisión es obligatorio e inalterable.

En SII, los plazos están estrictamente definidos: 4 días hábiles desde la emisión o recepción de la factura, u 8 días en casos especiales. El SII es un sistema más rígido en cuanto a tiempos.

Utilización del código QR

Verifactu exige incluir un código QR y una leyenda específica en cada factura emitida, lo que permite a cualquier receptor o autoridad verificar la autenticidad del documento.

Por su parte, el SII no requiere incluir códigos QR ni leyendas visibles en las facturas, ya que no actúa sobre el propio documento, sino sobre los libros de registro del IVA.

Público objetivo

Verifactu se aplicará a una base de usuarios mucho más amplia, incluyendo todo tipo de empresas, autónomos y pymes, especialmente cuando su uso pase a ser obligatorio.

El SII está dirigido a grandes empresas, grupos societarios y determinados colectivos fiscales. Es decir que no afecta a la mayoría de pequeñas empresas ni profesionales por cuenta propia.

Anticípate a la llegada de Verifactu con Holded

Holded es un software que te permite crear, gestionar y enviar facturas fácilmente en la nube, garantizando el cumplimiento legal del Reglamento VeriFactu.

Descubre más

Beneficios del uso de Verifactu y SII

Aunque su implementación pueda suponer un cambio en la forma de trabajar de los autónomos o empresarios, tanto Verifactu como el SII aportan importantes beneficios para las empresas que deben cumplir con ellos. 

Más allá de las obligaciones legales, estos sistemas ofrecen mejoras claras en transparencia, control interno y automatización de procesos contables. Vamos a ver qué beneficios concretos conlleva la adopción de Verifactu y el SII.

Dentro de las ventajas que nos puede ofrecer Verifactu destacan:

  • Prevención del fraude: al generar facturas inalterables y trazables, se evitan manipulaciones o duplicidades que podrían dar lugar a sanciones.
  • Transparencia fiscal: facilita la relación con Hacienda al ofrecer un sistema automatizado y verificable de emisión de facturas.
  • Modernización de procesos: impulsa la digitalización, especialmente entre pymes y autónomos, permitiendo gestionar la facturación de forma más eficiente.
  • Confianza para clientes y socios: el código QR incluido en las facturas certifica su autenticidad y aumenta la fiabilidad del documento.

Por otra parte, el SII ofrece unos beneficios diferentes a los que podemos encontrar en Verifactu:

  • Agilidad en la gestión del IVA: la información llega en tiempo real a Hacienda, lo que reduce errores, discrepancias y revisiones posteriores.
  • Reducción de cargas administrativas: al automatizar el envío de los libros registro, se eliminan tareas manuales y se evitan duplicidades de información.
  • Mejora en la planificación fiscal: las empresas tienen acceso a datos más precisos y actualizados que les permiten controlar mejor sus obligaciones tributarias.
  • Entorno seguro y actualizado: al ser un sistema conectado directamente con la AEAT, garantiza un alto nivel de seguridad y cumplimiento legal.

¿Podrán convivir Verifactu y SII?

Del mismo modo que Verifactu y la factura electrónica están destinados a convivir, el sistema de verificación de facturas y el Suministro inmediato de información sí pueden compartir una buena convivencia. 

La llegada de Verifactu ha generado muchas dudas entre empresas que ya utilizan el SII. Sin embargo, la Agencia Tributaria ha confirmado que ambos sistemas no solo son compatibles, sino que podrán convivir de forma armoniosa, cada uno con su función específica.

Sistema obligatorio frente a sistema voluntario

Una de las principales diferencias actuales entre Verifactu y el SII es su carácter normativo:

  • El SII es obligatorio desde 2017 para ciertos contribuyentes y ya está plenamente implantado.
  • Verifactu, en cambio, todavía no es obligatorio, aunque se espera su implantación progresiva para determinados colectivos.

Esta diferencia permite que, de momento, ambos sistemas se usen en paralelo sin conflictos normativos.

Control para Hacienda mejorado

La convivencia de Verifactu y el SII responde a una estrategia muy clara: reforzar el control fiscal. Mientras que el SII ofrece una visión detallada del IVA, Verifactu aporta un mayor control directo sobre la emisión de las facturas y su autenticidad.

Con ambos sistemas funcionando juntos, Hacienda tendrá información más completa y en tiempo real, por lo que se reducirá el margen de error o fraude.

Opciones de cumplimiento

Las empresas afectadas por el SII podrán implementar Verifactu de forma complementaria, adaptando su software de facturación para cumplir con ambos. Esto puede hacerse de dos formas:

  • A través de herramientas que generen facturas compatibles con Verifactu.
  • Manteniendo los envíos del SII a la AEAT como hasta ahora.

Flexibilidad a la hora de elegir un sistema

Si bien algunas empresas estarán obligadas a usar Verifactu o el SII, en muchos casos existirá cierta flexibilidad para implementar ambos o adaptarse de forma progresiva. A la hora de elegir, debes evaluar lo siguiente:

  • El tipo de obligaciones fiscales a las que te enfrentas.
  • Cuál es tu volumen de facturación.
  • Qué tipo de software tienes disponible y cuál es su nivel de integración con la AEAT.

Esta flexibilidad es especialmente relevante para pymes en crecimiento, ya que podrán adoptar Verifactu sin renunciar a los beneficios del SII si ya están obligadas a utilizarlo.

El futuro que nos espera en la comunicación con la Agencia Tributaria

La Agencia Tributaria avanza de forma decidida hacia un modelo de fiscalidad más automatizado, transparente y en tiempo real. La convivencia entre Verifactu y el SII no es casual, sino parte de una estrategia a largo plazo para transformar la relación entre las empresas y la Administración.

En los próximos años veremos:

  • Más controles automáticos sobre la facturación, con datos transmitidos directamente desde los sistemas de gestión.
  • Normativas más exigentes en cuanto a trazabilidad, integridad y emisión de facturas.
  • Menos margen para el error o la improvisación, lo que obligará a contar con soluciones digitales robustas y actualizadas.

En este nuevo escenario, la elección de un software compatible con Verifactu, SII y otras obligaciones fiscales será clave para evitar sanciones, ahorrar tiempo y ganar en eficiencia operativa.

La digitalización no es sólo una exigencia normativa: es una oportunidad para profesionalizar tu gestión contable y fiscal, y anticiparte a los cambios en lugar de ir a remolque.

Verifactu estará conectado con Holded

Holded es un software que te permite crear, gestionar y enviar facturas fácilmente en la nube, garantizando el cumplimiento legal del Reglamento VeriFactu.

Descubre más

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos