Empieza ahora yEmpieza ahora y ahorra 50% durante 3 meses
Cómo hacer un balance de situación
En esta guía te explicaremos cómo hacer un balance de situación y los conceptos básicos necesarios para tomar el control del cierre del ejercicio.
Introducción
¿Qué es un balance de situación?
¿Qué refleja el balance de situación?
¿Cómo hacer un balance de situación?
El activo
Pasivo y patrimonio neto
¿Qué cuentas van en el balance de situación?
¿Cómo analizar un balance de situación?
¿Qué es y cómo influye el fondo de maniobra?
¿Cuándo se hace un balance de situación?
Ejemplo de un balance de situación
8 minutos
Que el balance de situación no cuadre es una de las pesadillas de cualquier contable. Además, suele hacerse bajo presión porque, por ley, tiene que presentarse a tiempo junto con las cuentas anuales. Si se atrasa o es erróneo, la empresa podría ser penalizada. En definitiva, se puede convertir en un dolor de cabeza. Por suerte, hoy en día contamos con herramientas que nos pueden ayudar a agilizar procesos
¿Qué es un balance de situación?
El balance de situación (o balance general) es un documento que indica la salud económica de un negocio, en un momento determinado, y sirve para ayudar a tomar decisiones de cara al futuro.
Este muestra los activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa. Es decir, qué tiene un negocio y cómo se ha financiado. Junto a la cuenta de pérdidas y ganancias, es de los documentos más importantes dentro de las cuentas anuales y, por ley, se debe presentar una vez al año en el Registro Mercantil.
¿Qué refleja el balance de situación?
Es muy importante recalcar lo de ‘en un momento determinado' de la definición, porque si el balance se elabora el día 31 de diciembre, se mostrará la situación económica de la empresa en ese momento. Al día siguiente, cuando se efectúe la primera venta o compra, la situación cambiará.
Por lo tanto, el balance de situación no es válido para ver la evolución de la empresa, sino para consultar los datos económicos en un periodo específico (cierre del ejercicio).
¿Cómo hacer un balance de situación?
Según el Plan General Contable (el texto legal que rige como la empresa española debe de llevar su contabilidad), cada masa patrimonial debe incluir una serie de apartados y, a su vez, en cada uno de ellos, introducir unas cuentas contables.
El balance se divide en dos grandes apartados, el ‘activo’ y el ‘pasivo y patrimonio’ neto. Y, a su vez, cada uno de ellos está subdividido.
El activo
Según el Plan General Contable, el texto legal que regula cómo deben llevar su contabilidad las empresas en España, cada masa patrimonial debe incluir una serie de apartados y, a su vez, en cada uno de ellos, introducir unas cuentas contables.
El balance se divide en dos grandes apartados: el activo y el pasivo y patrimonio neto.
El activo
El activo es el que muestra los bienes y derechos de los que es titular la compañía. A su vez, está dividido en corriente y no corriente.
El activo corriente
El activo corriente o circulante es el activo líquido de la empresa tras el cierre del ejercicio, o cuyo ciclo económico es inferior a un año. Siempre teniendo en cuenta las partidas anteriores, por ejemplo pertenecerían a esta sección las siguientes cuentas:
- Factura pendiente de cobro de 4.000 euros por servicios ofrecidos (deudores comerciales y otras cantidades a cobrar).
- Los productos que hay en stock (existencias).
- Los 20.000 euros de la cuenta de la compañía (efectivo y otros activos líquidos equivalentes).
El activo no corriente
Forman parte del no corriente o inmovilizado aquellas partidas que la empresa no tiene intención de vender:
- Inmovilizado intangible: derechos susceptibles de valoración económica como patentes, leasing, fondos de comercio…
- Inmovilizado material: bienes materiales como el local, la maquinaria, almacén, furgoneta, mobiliario…
- Inversiones financieras a largo plazo: acciones en otra empresa, fianzas para desarrollo de actividades…
Pasivo y patrimonio neto
Como parte del balance de situación, muestran las fuentes de financiación, propias y ajenas, que se han usado para costear el activo. Se dividen en tres grandes bloques:
Patrimonio neto
También conocido como fondos propios, son aquellos recursos financieros que no representan deuda para la empresa. Por ejemplo: el capital social de la compañía que ha sido aportado por los socios.
Pasivo no corriente
También conocido como exigible a largo plazo, son aquellas partidas que tienen un plazo de exigibilidad superior a un año.
Pasivo corriente
También conocido como exigible a corto plazo, serían todas las deudas que se cobrarán en el plazo de un año o menos. Es decir, pagos a proveedores, bancos, organismos públicos…
Dado que los recursos de una empresa no provienen de la nada, es lógico que se tengan que costear, ya sea con capital propio, un préstamo o una subvención. Por eso, el activo y el pasivo deben sumar lo mismo. Uno es la imagen de cómo se ha financiado el otro.
¿Qué cuentas van en el balance de situación?
Para saber cuáles son y dónde van en el balance, se deben plantear un par de preguntas:
1. ¿Qué tipo de elemento es?
Para empezar, se debe entender qué tipo de cuenta es la que se quiere registrar. Si pertenece a los bienes y derechos se encontrará dentro del ‘activo'.
Si se trata de una obligación que la empresa tiene que devolver, entonces será un pasivo. Y si es una cuenta que será de la compañía por tiempo indefinido, entonces formará parte del patrimonio.
2. ¿A corto o largo plazo?
Un activo a corto plazo estará dentro de la empresa por menos de un ejercicio económico, lo que ya lo marca como corriente. Si dura más de ese tiempo, será una cuenta no corriente.
En cuanto a las deudas, todas las que se deban pagar a corto plazo se ubicarán bajo el pasivo corriente, de lo contrario serán no corriente.
En el momento determinado de registrar las cuentas, hay que tener en mente que las partidas se ordenan por separado.
El activo se estructura de mayor a menor liquidez, mientras que el pasivo se organiza de mayor a menor exigibilidad. Al final, debería aparecer de la siguiente manera:
Activo no corriente | Patrimonio neto |
Vehículos | Capital social |
Ordenadores | Reservas |
Mobiliario | Pasivo no corriente |
Activo Corriente | Deudas a largo plazo |
Existencias | Pasivo corriente |
Clientes | Deudas a corto plazo |
Bancos | |
Cajas | |
TOTAL | TOTAL |
Al final, los totales deben ser iguales.
¿Cómo analizar un balance de situación?
Hay varios puntos a tener en cuenta a la hora de analizar un balance de situación:
- Aunque depende del sector económico, generalmente interesa que el patrimonio neto sea superior al pasivo. Es más conveniente financiar los gastos con los propios recursos de la empresa que deber dinero a terceros.
- Cuanto mayor sea el beneficio generado, mayor será la rentabilidad de la empresa. Estos beneficios pueden ayudar al crecimiento de la misma y repartirse entre los accionistas.
- La cantidad bruta de deuda no dice nada, se tiene que comparar con el patrimonio neto. Si este consta de 10.000 euros y la compañía tiene un pasivo de 100.000 euros, existe un problema de endeudamiento. Lo que cuenta es el ratio deuda/patrimonio neto.
- No todas las deudas son iguales. Por un lado, está la deuda financiera que conlleva intereses y, por otro, el resto de deuda que no conlleva intereses. Por ejemplo, las partidas recogidas en acreedores comerciales y otras cantidades a pagar (lo que debemos a nuestros proveedores). Cuanto más reducida sea la deuda financiera, mucho mejor para evitar deudas a largo plazo.
- Para cada sector se consideran aceptables distintos ratios de comparación entre deuda y beneficio.
¿Qué es y cómo influye el fondo de maniobra?
El fondo de maniobra nos muestra la cantidad de recursos permanentes (pasivo no corriente y patrimonio neto) que financia el activo corriente. Se calcularía así:
Fondo de maniobra = patrimonio neto + pasivo no corriente – activo no corriente
Todo va bien si el fondo de maniobra es positivo. Esto implica que existe un exceso de fondos para financiar los bienes necesarios para continuar con la actividad empresarial.
¿Qué pasa si el fondo de maniobra es cero o negativo?
Si es cero quiere decir que el activo corriente se financia exclusivamente con deudas a corto plazo. O lo que es lo mismo, el negocio podría tener problemas de capital.
Pero la peor situación es que el fondo de maniobra sea negativo.
Significa que para poder financiar el activo será necesario un exceso de recursos a corto plazo, lo que puede generar tensiones de liquidez.
¿Cuándo se hace un balance de situación?
Se puede hacer cuando se quiera (mensual, trimestral…) pero, por ley, toda empresa en España debe presentarlo una vez al año, integrado a las cuentas anuales ante el Registro Mercantil. De lo contrario, la compañía podría ser penalizada.
Existen distintas versiones del plan contable dependiendo del tamaño de la empresa.
Tipos de cuentas anuales
Fundamentalmente, existen dos tipos de cuentas:
- Normales
- Abreviadas
La diferencia entre ellas radica en la cantidad de información que deben detallar. Las cuentas anuales normales son las más exhaustivas. Para poder presentar el modelo abreviado, una empresa debe cumplir con al menos dos de los siguientes requisitos:
- Que el total activo sea menor de 4 millones de euros.
- Que el importe neto de la cifra de negocios sea menor a 8 millones de euros.
- Que la empresa tenga menos de 50 empleados.
Ejemplo de un balance de situación
BALANCE DE SITUACIÓN | |||
Activos | Importe | Patrimonio neto y pasivo | Importe |
Activo no corriente | 40.000 | Patrimonio neto | 100.000 |
Inmovilizado intangible | Capital social | 80.000 | |
Inmovilizado material | 30.000 | Resultado ejercicio | 20.000 |
| 25.000 | Pasivo no corriente | 0 |
| 5.000 | ||
Inversiones inmobiliarias | 7.000 | ||
Inversiones financieras | 3.000 | ||
Activo corriente | 80.000 | Pasivo corriente | 20.000 |
Existencias | 40.000 | Proveedor A | 3.000 |
| 40.000 | Proveedor B | 17.000 |
Realizable | 15.000 | ||
| 15.000 | ||
Disponible | 25.000 | ||
| 10.000 | ||
| 5.000 | ||
Total activo | 120.000 | Total patrimonio neto y pasivo | 120.000 |
¿Cómo hacer un balance de situación con Holded?
Hoy en día, la mayoría de las empresas utilizan programas de gestión para automatizar su contabilidad. Holded te puede ayudar a mejorar el proceso para presentar las cuentas anuales al crear un balance de situación automáticamente.
Al conectar tu facturación y asientos en Holded, se registrará toda la información sobre tus compras, ventas, productos y contactos. El programa de contabilidad hará uso de estos datos para generar distintos tipos de informes de manera fácil y rápida.
Si tienes una cuenta de Holded, solo tienes que acceder a tu sección de Analítica > Informes > Reporting > Finanzas.
Holded te permite filtrar los resultados para determinar el nivel de detalle que necesitas en el balance: resultados, títulos, grupos, subgrupos y cuentas. Aparte del anual, también te ofrece balances mensuales y por objetivo.
Para más información de los balances de situación en Holded, puedes visitar el sitio web de nuestra Academy o crearte una cuenta gratuita y empezar a elaborar tus balances de situación en un par de clics.
Guías de contabilidad

¿Qué es la contabilidad?
En esta guía breve te introduciremos a la contabilidad. ¿Qué es? ¿De dónde viene? ¿Y para qué sirve?
Ver más

Conceptos básicos de contabilidad
En esta guía breve aprenderás los términos básicos que necesitas aprender para llevar tu contabilidad.
Ver más

Obligaciones contables
En esta guía breve hablaremos de quién está obligado de llevar la contabilidad de su empresa y cuáles son los requisitos.
Ver más